martes, 1 de julio de 2008

Actividad Aseguradora en Venezuela


La actividad Aseguradora: Es aquella mediante la cual existe la obligación de prestar un servicio o el pago de una cantidad de dinero, en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario, a cambio de una contraprestación en dinero.
Conceptos Importantes:
Seguro: Es el contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.

Asegurador: Es la entidad que asume la responsabilidad de compensar económicamente las perdidas o daños que se produzcan a consecuencia del riesgo garantizado.

Contratando o Tomador de Seguro: es la persona natural o jurídica que adquiere la obligación de pagar las primas en un contrato de seguro.

Beneficiario: Es la persona o personas designadas por el contratante para el cobro de la cantidad pactada en caso de producirse un siniestro.

Asegurado: Es la persona que esta expuesta al riesgo que se protege ya sea sobre si misma o sobre sus bienes.

Prima: Es la aportación económica (generalmente periódica), que el tomador de seguro se compromete a cancelarle al asegurador como contraprestación por cubrirle el riesgo asegurado.

Riesgo: La Circunstancia que puede ocasionar daño o perdida que requiere compensación ya sea sobre una persona o una cosa.

Siniestro: Se define como el acontecimiento que produce los daños previstos en el contrato de seguro.

Indemnización: Es el importe que el Asegurador esta obligado

Clases de Seguro:

Según Su naturaleza podrían definirse en públicos y privados.


Los seguros Públicos:
Seguros Sociales: Tienen por objeto amparar a la clases trabajadora contra riesgos, como la muerte, invalidez, enfermedades, desocupación o maternidad. Sus primas están a cargo del asegurado y en algunos casos el estado con su aporte para financiación.

Los seguros Privados:
Son contratados voluntariamente por el asegurado, para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo.

Entre Algunos de los Seguros Privados Podemos destacar los más importantes:

Sobre las personas: Comprende los seguros sobre la vida, accidentes y enfermedades, en realidad constituyen solo un solo grupo denominado seguro de vida, pues los seguros contra accidentes y enfermedades son solo una variable de los de vida.

Los seguros sobre personas se pueden clasificar de la siguiente manera:

De acuerdo al riesgo que cubren:

-En caso de muerte: Al fallecimiento del asegurado, el asegurador abona al beneficiario el aporte previamente acordado en el contrato.

-En caso de Vida: En este caso la entidad aseguradora abona al asegurado, siempre que viva al vencimiento de un determinado periodo de tiempo.

- Mixtos: Constituyen una combinación de los seguros de muerte y de vida, por lo tanto, el importe del seguro se paga a los beneficiarios si el asegurado muere antes de vencer el contrato, y se le entrega a el si supervive a esta fecha.

De acuerdo al número de personas amparadas:

Seguros Individuales: Son los contratados por una persona.
Seguros Colectivos: En estos contratos se asegura la vida de numerosas personas, el seguro no paga la muerte de estas a los beneficiarios instituidos.

Seguro sobre las cosas:
Seguro Contra incendio
Seguro de Automóviles
Seguro de Transporte
Seguro contra robos
Actividad Aseguradora en Venezuela:

Se encuentra enmarcada jurídicamente, en primera instancia por la constitución bolivariana de Venezuela en su artículo 299, donde resalta el papel del estado en la protección de la actividad comercial en pro de ciudadano; por la ley de empresas de seguro y reaseguros, así como también lo plasmado en la ley del contrato de seguro. Su responsable económico son las empresas de seguro, de reaseguros, agentes de seguros, corredores de seguros, sociedades de corretaje de seguros y de reaseguros… así como las empresas naturales o jurídicas que se dediquen al financiamiento de la actividad aseguradora. Los cuales solo podrán ejercer esta actividad previa autorización de la Superintendencia de Seguros, órgano facultado para determinar la naturaleza y compatibilidad de las operaciones realizadas por cualquier empresa, o sujeto cualquiera que este no bajo su control; como también efectuar la regulación, inspección, vigilancia, supervisión, control, fiscalización y tomar cualquiera otras medidas en resguardo de los intereses del publico y del mercado asegurador en general.

En el caso de las empresas de seguros en Venezuela, para poder dedicarse a esta actividad se requiere necesariamente que el sujeto sea una persona jurídica con la forma de sociedad anónima, con no menos de cinco accionistas, de los cuales por lo menos la mitad tienen que ser venezolanos y domiciliados en el país, además deben ser personas de reconocida solvencia moral y económica, experiencia en el ramo de seguros, así como no tener ningún vinculo por parentesco o unión conyugal. Y cuyo capital social mínimo sea equivalente a cien mil unidades tributarias si operan en seguros generales y seguros de vida; constituido por acciones nominativas y todas de una misma clase. La sociedad tiene que tener como objeto fundamental pero no exclusivo el realizar operaciones de seguro.

Entre sus limitaciones esta no conceder préstamos, por mas del 10% de su capital social, ni concedérselo directa e indirectamente a sus directores, consejeros, asesores, empleados y obreros, integrantes de su mismo grupo económico, es decir , otras aseguradoras y afines; así como no financiar las primas de los contratos de seguros que suscriban. Realizar operaciones con garantía directa o indirecta de sus propias acciones u obligaciones, obsequiar, donar o suscribir pólizas de seguros sin el cobro de la contraprestación dineraria correspondiente, ofrecer planes de seguro con sorteo, pagar comisiones por la colocación de seguros a personas no autorizadas por la ley, asegurar o reasegurarse directa e indirectamente sus bienes propios, celebrar contratos con empresas e instituciones especialmente regidas por la ley de bancos y otras instituciones financieras o por la ley de mercado de capitales, mediante los cuales a estas se les concedan remuneraciones, ventajas o beneficios por concepto de las pólizas que suscriban

sábado, 21 de junio de 2008

Gestión de Empresas Familiares: Factor clave para el desarrollo local. Por Briceño, María Auxiliadora

El artículo nos comenta sobre los diversos estudios que se han hecho los últimos años donde se demuestran que las empresas familiares bien administradas llegan a ser entre 15% ó 20% más rentables en promedio que sus similares no familiares. De estos datos pudiera deducirse que montar una empresa en familia es lo más aconsejable, pero existen otras estadísticas que podrían aconsejar otra cosa: de cada 100 empresas familiares, sólo 30 pasan exitosamente a una segunda generación y nada más que 15 llegan activas a un tercer relevo de generación, lo que indica una mortalidad enorme en este tipo de emprendimientos, básicamente por una razón fundamental como lo es la sucesión.

El origen de este problema puede caracterizarse por presentar dos factores influyentes: la ausencia de una planificación adecuada de la sucesión y del proceso de incorporación de una nueva generación al negocio, y la ausencia de un gobierno corporativo sólido que garantice la institucionalidad, más allá de cualquier estándar. En el caso de nuestro estado, por lo pequeño en sus dimensiones es muy común desde hace muchísimos años el establecimiento de pequeñas empresas familiares piloteadas desde un principio por sus fundadores y a través de los años con su sobrevivencia en el mercado, manejada por las generaciones siguientes de sus fundadores y así sucesivamente.

Hoy en día a raíz de estos factores, mediante políticas de estado se ha incentivado la gestión de empresas familiares mediante un plan estratégico que guíe la evolución del negocio y la familia. Eso significa por ejemplo, ayudar a ordenar el paso de un fundador que concentra toda la autoridad a una segunda generación, donde ya es un grupo de hermanos que, siendo dueños, tienen que entender que no son dueños únicos, sino socios. En la tercera generación, lo que tenemos un consorcio de primos, donde no basta el trabajo en equipo, sino crear una red de equipos. Se necesita gestionar estos cambios, entender el rol de cada miembro de la familia y ayudar a que el negocio trascienda.

En cuanto a la eficiencia en las empresas familiares resulta complejo, porque el compromiso familiar puede funcionar como una ventaja o como una desventaja. Si la familia se mantiene unida, enfocada coherentemente y puede trabajar en equipo, sin duda los resultados estarán por encima del promedio, pero si la empresa se convierte en un centro de beneficencia o de empleo no necesario para familiares en problemas, es muy poco probable que la compañía supere estadísticas de supervivencia.

La gestión de empresas familiares hoy en día es un tema relevante en nuestro país y principalmente en nuestro estado por considerarse como un estudio de las realidades específicas de dichas empresas considerando a veces dichos estudios como una prioridad, no tanto por lo que estas organizaciones puedan aportar en términos de PTB, sino porque en muchos de los casos son las mayores generadoras de empleo sostenible.

jueves, 19 de junio de 2008

Redondeo, Billetes Per Cápita, Efectos Psicológicos y Reconversión Monetaria en Venezuela. Por: Balza Guanipa, Ronald



En Gaceta Oficial fue publicado el Decreto Presidencial con rango, valor y fuerza de Ley de Reconversión Monetaria por medio del cual, a partir del 01/01/08 se reexpresa la unidad del sistema monetario en el equivalente a un mil Bolívares (Bs. 1.000) actuales. Por lo tanto los importes expresados en Bs. a la nueva equivalencia, deberán ser divididos entre mil y llevados al céntimo más cercano (redondeo), con la expresión Bolívares Fuertes o el símbolo.

En pocas palabras La Reconversión Monetaria es la operación mediante el cual se eliminan tres ceros a la Moneda Nacional, de modo, que a partir del 01 de Enero de 2008 todas las cantidades de dinero en el país pasarán a ser expresadas en una nueva y menor escala monetaria

En cuanto al redondeo que acarrea esta reforma, para expresarlo mejor, consiste en que cuando el tercer decimal de una cantidad convertida a Bs.F. sea igual o superior a 5, el segundo decimal aumenta en una unidad es decir; Bs. 38.568 convertidos y redondeados, pasan a ser Bs.F. 38,57: Bs. 38.568 ÷ 1.000 = 38,568 Tercer decimal 8 > 5 = Bs. F. 38,57.

Cuando el tercer decimal sea inferior a 5, el segundo decimal queda igual; Bs. 38.562 convertidos y redondeados, pasan a ser Bs.F. 38,56: Bs. 38.562 ÷ 1.000 = 38,562 Tercer decimal 2 < 5 = Bs.F. 38,56.

Esta reforma monetaria, técnicamente comienza a partir del 1ero de octubre de 2007 implantándose con fines de práctica y aprendizaje de la población pero con fuerza de Ley desde el 1ero de Enero del presente año. Los comerciantes y demás participantes de la Actividad Económica Nacional del día a día se encargaron muy bien de acoplar dichos redondeos a su favor. Esta Ley inicia desde de la fecha pautada hasta que el Banco Central de Venezuela (BCV) mediante resolución disponga lo contrario; todos los medios por los cuales se ofertan los precios de bienes y servicios, así como otros que expresen importes monetarios, emplearán en su referencia tanto la unidad previa a la reexpresión (unidad monetaria Bs.), como la resultante de esta última (antigua unidad entre mil o Bolívar Fuerte Bs.F).

Una de las principales consecuencias que trajo dicha reforma monetaria basándose también el los efectos del redondeo, fue una significativa aceleración de la inflación y una evidente alza en los precios de los alimentos. El Índice de Precios al Consumidor muestra que los precios aumentaron 31,5% en Mayo de 2008 con relación al Mayo del año pasado. Esta cifra resulta muy superior a la de Mayo de 2007 cuando los precios subieron 19,5% respecto a ese mismo mes de 2006; no hay dudas que Venezuela atraviesa por una acentuación de las tensiones inflacionistas. Pero donde con más fuerza se ha sentido la furia de la inflación es en el sector de alimentos cuyos precios han subido 47,3% entre Mayo de 2008 y Mayo de 2007, acompañado de escasez.

Esta tasa de inflación tan elevada tiene efectos devastadores sobre los grupos más pobres de la población ya que las familias más humildes destinan aproximadamente 40% de su ingreso a la compra de alimentos. Esto resalta que es sobre los pobres donde ha recaído con mayor intensidad la escalada de los precios, como suele suceder en los episodios de alta inflación.

Desafortunadamente el tiempo y las cifras del BCV han dado la razón a quienes argumentan que en virtud de las fuertes presiones inflacionarias que vive Venezuela, no era el momento ni estaban maduras las condiciones para adoptar una medida del calibre de un cambio en la estructura monetaria y para el lanzamiento de una nueva moneda a la cual se atrevieron a llamar 'Bolívar Fuerte'. Pasado el efecto propagandístico, y los millones de dólares gastados para la implementación de este régimen monetario, la inflación se ha encargado de poner en su lugar tanto al bolívar fuerte como a sus propagandistas y a la población en general.

lunes, 16 de junio de 2008

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas. Por Cabeza María Alejandra; Cabeza R. María Esther y Corredor




El autor nos resalta la importancia que tienen los comités de seguridad y salud laboral en las empresas de nuestro país, caracterizada por los diversos derechos y obligaciones que tienen los empleados y patronos con respecto a la ejecución de las actividades en su trabajo sea dentro o fuera del recinto empresarial.

A pesar de que muchas de las empresas en Venezuela no se acoplan a la LOPCYMAT que no es mas que la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que rigen dichos estatutos sobre la seguridad laboral, de igual forma hoy en día se esta tomando cada vez mas en serio el tema y es una exigencia dirigida tanto al trabajador como al empleador de promover la conformación de dichos comités que velen por estas regulaciones establecidas en dicha ley.

También en el texto se señala que todos los miembros de la empresa, tanto personal trabajador como el directivo, están involucrados en las políticas de prevención de riesgos laborales; todo esto como consecuencia del aumento en el surgimiento de grandes industrias en donde su proceso productivo se caracteriza por la utilización de grandes maquinarias, utilización de químicos, etc. y empleo de mucho personal en las operaciones, para producir en grandes masas y volúmenes, incrementando así el riesgo de accidentes en el trabajo. Es por eso que la alta cifra de accidentes de trabajo, muchos de ellos mortales, y las grandes pérdidas, no sólo humanas sino también económicas y laborales que estos siniestros acarrean, ponen de manifiesto la importancia de establecer y cumplir en las empresas una política de prevención de riesgos eficaz.

Entre las diferentes políticas y atribuciones que tienen dichos comités frente al patrono y el estado son las siguientes:
• Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con su trabajo.
• Adoptar cuantas medidas sean necesarias sin límite económico o de recursos empleados para afianzar esta seguridad.
• Evaluar los riesgos laborales existentes en la empresa y los relativos a cada puesto de trabajo.
• Planificar y desarrollar una acción permanente de prevención a partir de los resultados de esta evaluación.
• Evitar los riesgos, asegurando que los medios y condiciones de trabajo garantizan la seguridad del personal.
• Informar adecuadamente a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en la empresa, las medidas de prevención que se pueden aplicar y el plan de emergencia dispuesto.
• Promover en los trabajadores el cumplimiento de los estatutos de seguridad establecidos, acatando las diferentes recomendaciones planteadas en el uso de protección si así lo requiere y en la operación correcta y segura de algún tipo de maquinaria que implique riesgo.

Para concluir puedo decir que es de suma importancia hoy en día la legislación en prevención de riesgos laborales, que se ha configurado y evolucionado a partir de evidencias y necesidades derivadas de la existencia de riesgos para los trabajadores en los lugares de trabajo, por lo que se hace necesario establecer cuantas medidas sean posibles para eliminar o reducir dichos riesgos, salvaguardando la seguridad y la salud de todos los trabajadores en su actividad laboral.

miércoles, 11 de junio de 2008

Formas de pago electrónicas:Regulaciones y Oportunidades.Por la Prof. Gladys Stella Rodríguez



El autor en este tema nos comenta un poco acerca de las diversas operaciones de carácter comercial que se generan a raíz del explosivo avance tecnológico protagonizado por la creación de computadores y poco después, por el origen de la red mundial que conecta al planeta de manera cibernética como lo es el Internet. Consecuencia directa del auge del Internet, es que cada vez más y más usuarios se han integrado a la comercialización ágil, dinámica y digital aportando su grano de arena al concepto de la globalización.

Uno de los fenómeno mas destacado dentro de las operaciones electrónicas desde sus inicios, es lo que conocemos como el cajero automático, creado para el retiro de efectivo de una manera rápida no tan segura pero si evitando las clásicas colas del banco; su creación se basa principalmente en la satisfacción de la necesidad de tiempo de las personas y a la vez la necesidad de obtener efectivo los fines de semana cuando las entidades bancarias no laboran.

Esta también el pago de bienes o servicios en establecimientos a través de tarjetas de crédito o debito mediante dispositivos electrónicos conectados en red para el descuento o el cargo directo del consumo a la cuenta bancaria del usuario.

Con todo esto se puede decir también que una de las principales consecuencias del gran boom tecnológico, es que las personas han creado o descubierto, por decirlo así, necesidades comprendidas entre los rangos de comodidad, necesidades de tiempo y de seguridad. Para ello surge lo que se conoce como Comercio Electrónico que es no mas que la actividad comercial hecha a través de redes de sistemas, en el que se realizan transacciones económicas, compra y venta, de forma ágil entre los usuarios.

A raíz de esto se ha llegado inclusive a obtener lo que llamamos Dinero electrónico, es decir, comprar usando tarjetas de crédito sin salir de casa a cualquier hora y momento, llegando así a optimizar las necesidades anteriormente mencionadas del consumidor.

Actualmente en Venezuela, todas estas operaciones de carácter electrónico se rigen a través del Código de Comercio, el Código Civil, algunas disposiciones establecidas en la Ley Orgánica Procesal y mediante decretos de ley dictados a medida que surgen necesidades de seguridad en ese ámbito.

Para concluir, en nuestro país existe desde hace algunos lo que se conoce como La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico, establecida como resultado de la iniciativa de un grupo de individuos y organizaciones decididas a impulsar las actividades de comercio a escala nacional e internacional; fomentar el desarrollo de los negocios en la red en Venezuela y América Latina; propiciar las actividades de investigación, y apoyar el desarrollo del entorno legal y normativo del comercio electrónico.

jueves, 15 de mayo de 2008

La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional. Por Mora Contreras, César


En este artículo se comenta que la Responsabilidad Social Empresarial se relaciona con el inicio de actividades en grandes empresas, vinculadas con obtener resultados positivos para si mismos con el alcance de sus objetivos internos (visión, misión y objetivos), que a su vez resuelvan los problemas de la colectividad que los rodea.

Un ejemplo de esto es la industria petrolera, que por su parte ha sido el gran impulso de la responsabilidad social empresarial en el país cuando, a través de esa conciencia colectiva ya desarrollada en el exterior, comenzaron a efectuarse actividades que beneficiaban a los habitantes de las zonas rurales aledañas a las operaciones. Para ese entonces no se hablaba de responsabilidad social empresarial aunque es innegable que ya se estaba en presencia de ella.

El objeto de la responsabilidad social empresarial radica en una empresa exitosa capaz de crear fuentes de trabajo, riqueza y bienestar para que luego, a través de su ejercicio como empresa responsable, contribuya con la solución de problemas socioeconómicos de la comunidad. Esto se viene desarrollando bajo la mirada de lo que es un Marketing organizacional, que permita desarrollar el bienestar interno de la organización con la comodidad de las personas que en ella laboran con el fin de obtener una mayor productividad, que permita la maximización del beneficio y es allí donde un excedente económico puede dirigirse a la comunidad (entorno) que los rodea y solucionar diversos problemas de diferentes índoles (salud, educación, vivienda, etc.).

Estratégicamente hablando desde el punto de vista organizacional, esta nueva idea de responsabilidad social es una gran ventaja para las empresas debido a que hoy en día en un mercado competitivo, es de suma importancia tener una excelente reputación para el posicionamiento de productos y servicios, y qué mejor reputación para una organización que aquella que soluciona los problemas de sus comunidades mediante programas sociales.

Es por esto que la Responsabilidad Social Empresarial era una dimensión desconocida que muchos no entendían y que hoy en está comprobado que se trata de una necesidad empresarial que da muy buenos resultados.

martes, 13 de mayo de 2008

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela. Por Barrios Graziani, Leticia

En este artículo se señala lo relacionado con los principales factores que conllevan a la sobreexplotación del trabajo femenino que según (la vertiente marxista la define como la desvalorización real de la fuerza de trabajo y producción de plusvalía) y se manifiesta en fuertes desventajas en su condición laboral, acompañada de procesos de segregación, discriminación y exclusión.

En la era neoliberal, Venezuela se ve afectada por la ausencia de calidad en los empleos, disminución del poder adquisitivo y crecimiento de la economía informal como forma de subsistencia y a su vez, la ocupación de trabajos parciales mal remunerados, que arrastran durante los últimos años a la mujer venezolana, que se ha visto en la necesidad de buscar nuevas fuentes de empleo para poder cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda , etc., debido a la poca oportunidad económica del país y la falta de una planificación de empleo, siendo ésta capaz de asumir nuevos retos y de enfrentarlos con firmeza y seguridad, tal vez por algo de instinto propio de la mujer que lo que busca es la seguridad de los suyos y para eso se esfuerza, se prepara y lucha constantemente, para poder competir al mismo nivel que el hombre.

Otro factor relevante que contribuye a la sobreexplotación, se debe al proceso de flexibilización del aparato productivo capitalista que en busca de aumentar la tasa de ganancia deteriora las condiciones de trabajo y los convenios colectivos, desvalorizando la mano de obra femenina que percibe la mitad de lo que un trabajador hombre. Entre los años 90 y 98 la desocupación femenina duplica a la masculina, debiendo optar por la economía informal con la precariedad de las condiciones sujetas a ésta.

Finalmente queda claro q la discriminación y la sobreexplotación de la mujer en el campo laboral, tiene su razón de ser en un paradigma creado y mantenido, donde se considera que la mujer solo es capaz de realizar actividades o trabajos sencillos como lo dice el articulo, ser ama de casa, cuidar los niños, etc., que desde el punto de vista de algunos son trabajos sencillos y menos complicados.

La Posible solución, se basa en un cambio en la forma de pensar y ver el mundo de hoy creando una cultura de visión en donde se considere que la mujer es capaz de ocupar grandes puestos y como tal ejercer su derecho como persona económicamente activa.

lunes, 28 de abril de 2008

Consideraciones sobre la gestión del talento humano: el enfoque del mercadeo Interno. Por: Benítez, Karla Tatiana



EL Articulo señala principalmente que las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por personas. Las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones. Es por eso que se puede afirmar que constituyen el recurso más preciado. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideraran mal dirigidas, con mínima motivación para desempeñar sus funciones, el éxito sería imposible.

Por ello, la verdadera importancia de los recursos humanos de toda la empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuado para desempeñar el trabajo necesario. Una empresa esta compuesta de seres humanos que se unen para beneficio mutuo, y la empresa se forma o se destruye por la calidad o el comportamiento de su gente. Lo que distingue a una empresa son sus seres humanos que poseen habilidades para usar conocimientos de todas clases. Sólo es a través de los recursos humanos que los demás recursos se pueden utilizar con efectividad.

Para ello las organizaciones deberán utilizar una campaña de MERCADEO INTERNO, como una fundamental estrategia, en donde el objetivo es estudiar al empleado, conocer sus necesidades, sus virtudes y la visión y misión laboral y personal que éste pueda tener, de manera tal que se pueda cubrir sus expectativas de trabajo, haciéndolo sentir cómodo, integrante de una importante familia laboral en donde su capital intelectual vale para la empresa, para el logro de sus objetivos y con esto agregar valor a la misma.

domingo, 13 de abril de 2008

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las misiones


Por: Salazar Borrego, Neiza y Rivas Torres, Frank

En este articulo los autores destacan lo que viene siendo desde hace algunos años para acá la precariedad laboral en el país y su constante y evidente incremento, observándose anualmente el aumento de la tasa de desempleo que va afectando al colectivo en general y donde cabe destacar que existe una mayor fuerza laboral que es afectada directamente y esa es la fuerza laboral juvenil.

Por otro lado no solo se observa en el país la cantidad de desempleados jóvenes que se dan de alta en la educación superior con un titulo universitario, sino también se ve el incremento de una economía informal, abarrotándose las calles, bulevares y avenidas con vendedores ambulantes que buscan de alguna manera obtener ingresos para subsistir, mientras que el país en su historia mas reciente ha alcanzado en algunas oportunidades el clímax en los ingresos fiscales.

Un detonante directo de esta inestable tasa de desempleo, a parte de un disfrazado crecimiento económico y político donde esta presente la escasez, es la disminución de la inversión particularmente la privada, convirtiéndose la calle en el principal generador de puestos de trabajo cuando en realidad debería ser la industria y el comercio las principales fuentes.

En vista de esto, el gobierno ha tomado algunas medidas, implantando políticas basadas en la creación de cooperativas para a realización de actividades a destajo mediante el empleo de trabajadores asociados que no disfrutan de las garantías laborales más elementales consagradas en la Ley de Trabajo, sucediendo lo mismo con las llamadas “misiones”, en donde se consideran empleados, según las estadísticas laborales del Instituto Nacional de Estadística, pero de igual manera no tienen derechos.

Para concluir mi comentario, considero al articulo de gran importancia por ser una realidad actual que afecta la estabilidad y equilibrio laboral repercutiendo en el bienestar del país y su gente, por considerar socialmente que el principal problema en común hoy en día de los venezolanos, es la falta de un empleo donde se garantice estabilidad laboral y una buena remuneración.